12 de octubre de 2015

Napoleón en Egipto



En estas semanas he estado inmersa en una lectura realmente apasionante. Se trata de la obra Napoleon in Egypt de Paul Strathern, en la que de manera magistral se cuenta la campaña invasora llevada a cabo por Napoleón en Egipto a finales del siglo XVIII, antes de que se convirtiera en emperador de Francia.

Pese a que su autor no es historiador, sino académico y escritor británico al estilo de Pérez Reverte, sí que cuenta con varias obras de tinte histórico: The Medici: Godfathers of the Renaissance, The Artist, the Philosopher and the Warrior: Leonardo, Machiavelli and Borgia - a fateful collusion, The Spirit of Venice: from Marco Polo to Casanova; de hecho, el libro dedicado a los Medicis tiene muy buenas críticas. Y pese a que no es historiador, Napoleon in Egypt se presenta, a mí parecer, como una magnífica obra histórica que se demuestra no solo en la gran cantidad de fuentes y estudios bibliográficos consultados por el autor, sino también en el contraste que hace de las mismas que puede observarse a lo largo de la lectura, ya que en no pocas ocasiones Strathern enfrenta datos. Este hecho pone de manifiesto que Strathern conoce de sobra la labor investigadora y, que además, ha trabajado las obras consultadas. 

Y si la labor documental es excelente, no lo es menos el estilo narrativo. Napoleon in Egypt se lee con gran facilidad debido a un estilo narrativo ágil y claro, en el que se nos presenta el proceso de invasión de manera cronológica: desde el momento en el que surge (mucho antes de que Napoleón naciera) hasta su catastrófico final, e incluso más allá (véase Aftermath). Paul nos narra una historia rica en detalles y muy didáctica, por lo que el lector llega a comprender qué es lo que realmente movió a Napoleón para llevar a cabo una empresa que se presentaba realmente arriesgada (en el sentido de que ponía a Francia como enemiga del Imperio Otomano, aliadas hasta entonces). Presencia el nacimiento de su megalomanía, que le llevará a querer crear todo un imperio oriental hasta la India, su "sueño oriental" que se vio sustituido por su "sueño europeo" (que también terminó en fracaso en Waterloo). Paul, además, narra en extenso el desarrollo de todo el proceso de invasión: la pacificación del Bajo Egipto, la conquista del Alto Egipcio, la creación de nuevas instituciones administrativas y culturales, etc. Me ha gustado especialmente que no sea una narración dedicada exclusivamente a lo militar, sino también a lo social y lo cultural (aunque me hubiera gustado más detalles sobre este último aspecto). Por último, el lector asiste al fin (y si se quiere, al fracaso) del sueño oriental; un fin motivado en cierta manera por Napoleón, que tras la derrota de Acre abandona Egipto con el fin de "salvar" a Francia de sus enemigos europeos. Las consecuencias de este abadono, aparte del poner fin a la invasión de Egipto, supuso, en opinión de Paul, el surgimiento del proyecto europeo que ya Napoleón tenía en mente mucho antes de abandonar su sueño oriental y que le llevaría a la corona imperial. Así pues, como conclusión, la campaña napoleónica en Egipto puede ser (y diría que debe verse) como un campo de ensayo para Napoleón, una paso previo a lo que sería su gran logro: ser emperador de Francia.

Bibliografía:

Strathern, Paul: Napoleon in Egypt, London, Vintage Books, 2007. 

1 comentario:

  1. Una vil imitación del clásico "Teo en el circo" o "Teo se va de vacaciones". Eso de llevarse a un personaje a otro lado está muy visto.

    ResponderEliminar